> Libros > Formación > Teoría de la música > Lenguaje musical y teoría
Teoría completa de la música, con 312 ejercicios prácticos. 9789876111218

Teoría completa de la música, con 312 ejercicios prácticos

Melos (Ricordi Americana). 2007

Ficha técnica

  • EAN: 9789876111218
  • ISBN: 978-987-611-121-8
  • Editorial: Melos (Ricordi Americana)
  • Fecha de edición: 2007
  • Encuadernación: Rústica
  • Dimensiones: 17x26
  • Idioma: Castellano
  • Traductor: Emilio Pelaia
  • Nº páginas: 176

No disponible temporalmente

Disponibilidad sujeta a la información del editor

PVP. 30,00€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Añadir a la Lista de deseos

CONTENIDO:

Prefacio

Primera parte (curso preparatorio)
I. Música. Sonido. Sonido musical y ruido. Pemtagrama. Líneas. Espacios
II. Figuras. Sliencios
III. Redonda. Silencio de redonda
IV. Blanca. Silencio de blanca
V. Negra. Silencio de negra
VI. Corchea. Silencio de corchea
VII. Semicorchea. Silencio de semicorchea.
VIII. Fusa. Silencio de fusa
IX. Semifusa. Silencio de semifusa
X. Relación del valor que existe entre las figuras
XI. Notas. Entonación. Claves. Definición exacta de las figuras
XII. Líneas y espacios adicionales. Cómo se nombran los sonidos colocados en el pentagrama y fuera de él
XIII. Cómo se escribe la música para piano. Corchetes
XIV. Compás. Barra o línea divisoria. Barras de conclusión. Barras de separación
XV. Tiempos. Compases binarios, ternarios y cuaternarios. Compases simples
XVI. Tiempos fuertes, semifuertes y débiles. Compás de compasillo. Compás de compasillo binario
XVII. Solfeo. Solfeo hablado. Solfeo cantado. Manera de marcar los compases
XVIII. Cómo se puede aumentar la duración de un sonido. Ligadura de prolongación
XIX. Puntillo
XX. Puntillos. Valor simple. Valor compuesto
XXI. Dónde se colocan los puntillos
XXII. Cuándo pueden reemplazar los puntillos a las ligaduras de prolongación
XXIII. Calderón

Segunda parte (Primer curso)
XXIV. Escala. Grado. Escala ascendente y descendente
XXV. Intervalo. Unísono. Intervalo ascendente y descendente
XXVI. Grados conjuntos y disjuntos. Tono. Semitono. Sonidos naturales. Tonos y semitonos entre los sonidos naturales
XXVII. Alteraciones. Dónde se colocan y cuándo se pronuncian. Alteraciones ascendentes y descendentes. Alteraciones simples y dobles
XXVIII. Alteraciones propias. Armadura de la clave. Alteraciones accidentales. Alteraciones de precaución. Sonidos naturales y alterados. Definición de las alteraciones
XXIX. Semitono diatonico y semitono cromático. Teclado del piano. Cómo se encuentra el tonbo, el semitono diatónico y el semitono cromático de un sonido dado. Enarmonía
XXX. Compases compuestos. Tiempos binarios y ternarios. Compases más usados. Subdivisión de los compases simples y compuestos. Manera de marcar los compases subdivididos. Pausa general. Compases falsos
XXXI. Valores irregulares. Valores superabundantes y deficientes. Tresillo. Seisillo. Doble tresillo. Dosillo. Otros valores irregulares
XXXII. Cómo se trasforman los valores de un compás simple en valores de compás compuesto y viceversa
XXXIII. División y subdivisión de los tiempos. Partes fuertes y débiles
XXXIV. Cuándo se escriben dos o tres silencios iguales y consecutivos
XXXV. Ritmo. Ritmo regular. Ritmo irregular. Síncopa. Contratiempo
XXXVI. Matices. Intensidad. Reguladores. Marcato
XXXVII. Movimiento o aire. Los 5 movimientos fundamentales. Principales términos de movimiento y sus modificaciones
XXXVIII. Caracter. Rubato o tempo rubato. Acento agogico
XXXIX. Articulaciones. Ligadura rítmica
XL. Principales abreviaturas

Tercera parte (Segundo curso)
XLI. Escala de nuestro sistema musical. Modo. Escalas naturales. Escala mayor. Nombre de los grados. Tetracordio. Formación de las escalas mayores por medio de los tetracordios
XLII. Clasificación de los intervalos. Intervalos justos
XLIII. Intervalos mayores
XLIV. Intervalos menores
XLV. Intervalos disminuídos
XLVI. Intervalos subdisminuídos
XLVII. Intervalos aumentados
XLVIII. Intervalos superaumentados
XLIX. Composición de los intervalos. Regla para conocer la composición de un intervalo
L. Intervalos simples y compuestos. Cómo se reducen a simples los intervalos compuestos
LI. Inversión de los intervalos ascendentes y descendentes. Intervalos enarmónicos. Intervalo absurdo
LII. Escala enor antigua
LIII. Escala menor armónica
LIV. Escala menor melódica
LV. Grados modales. Cómo se transforma una escala mayor en menor armónica y viceversa
LVI. Tonalidad. Diferencia entre escala y tonalidad. Cómo se reconocen las tonalidades mayores y menores
LVII. Cómo se suceden las escalas mayores y menores
LVIII. Escalas o tonalidades relativas
LIX. Reglas para conocer en qué tonalidad está escrita una pieza de música

Cuarta parte (Tercer curso)
LX. Escala cromática. Cuáles escalas pueden formarse en cromáticas. Cómo se efectúa la transformación
LXI. Escalas usadas y teóricas
LXII. Escalas enarmónicas. Cómo se arman las escalas teóricas
LXIII. Escala Homónimas. Escalas homónimas simples, dobles, triples y cuádruples
LXIV. Género. Género diatónico, cromático y enarmónico
LXV. Melodía. Armonía. Acorde
LXVI. Adornos
LXVII. Apoyatura larga
LXVIII. Apoyatura breve
LXIX. Doble apoyatura
LXX. Arpegio. Cadencia
LXXI. Trino
LXXII. Mordente
LXXIII. Grupeto
LXXIV. Modulación. Grados que generalmente determinan la modulación en las tonalidades mayores. Modulación pasajera y positiva. Tonalidades vecinas y lejanas

Quinta parte (Cuarto curso)
LXXV. Do central. Sonidos fijadores. Cómo está compuesto el pentagrama de cada una de las 7 claves. relación que guardan entre sí las claves
LXXVI. Índices acústicos
LXXVII. Transporte. Tonalidad real y transportada. Transporte escrito y mental
LXXVIII. Las 9 posiciones de las 3 claves en el siglo XVI. Fracaso de la propuesta del uso de una clave única. Voces que usan la clave de Sol en segunda. Claves de la voz de tenor. Instrumento que usa la clave en Do de tercera. Cuáles instrumentos usan a veces la clave de Do en cuarta. Uso de las otras claves
LXXIX. Diapasón normal. Diuapasón cromático
LXXX. Acústica. Sonido. Vibración. Armónicos. Resonadores de Helmholtz. Resonancia por influencia. Propiedades del sonido: altura, intensidad, timbre
LXXXI. Cuerdas de los sonidos del piano. Apagadores. Pedal de resonancia. Pedal tonal Uso simultáneo de los 2 pedales. Sordina. Sordina del violín y de otros instrumentos
LXXXII. Las denominaciones de los sonidos musicales. Denominación literal. Denominación monosilábica. Guido de Arezzo. El antiguo nombre de Do. Cómo los italianos, franceses, alemanes e ingleses denominan los sonidos naturales y los alterados. Principales términos de matices y de moviento en francés y en alemán
LXXXIII. Compases de amalgama. Compás de zórcico
LXXXIV. Metrónomo. Cómo se usa
Apéndice



Otros libros del mismo autor

Otros productos recomendados